SUBPRODUCTOS GENERADOS EN LAS BODEGAS
La industria vitivinícola genera subproductos del cultivo de la vid como sarmientos y restos de poda, y además también subproductos de la elaboración de mostos o vinos. La composición media de la uva que entra en una bodega es del 83% en pulpa y el 17% restante compuesto de hollejos, pepitas y raspones (orujos), se desecha. Esto supone la generación de millones de toneladas de residuos.
El mayor problema de la generación de estos residuos radica en el corto periodo de tiempo en el que son almacenados en la industria, puesto que el cultivo de la vid es un cultivo estacional en el que la producción de vino se realiza generalmente en unos tres meses.
Existen numerosas posibilidades de aprovechamiento todavía en fase de investigación. Algunas de las técnicas que actualmente se están empleando para el aprovechamiento de los residuos del cultivo de la vid son:
Los métodos de obtención son varios:
El líquido obtenido se transporta mediante una columna de destilación para conseguir el alcohol que posteriormente se podrá utilizar para la fabricación de bebidas como aguardiente de orujo o piquete.
Obtención ácido tartárico: Este ácido esencial se extrae a partir de las vinazas que se obtienen después de la destilación y separación del alcohol de la piqueta. Existen diferentes métodos para la obtención de este ácido:
En la industria alimentaria está permitido como aditivo alimentario por sus propiedades acidificantes, conservantes, y emulsionante y también se emplea en industrias químicas, cosméticas y farmacéuticas.
Extracción de colorantes antociánicos: La enocianina se extrae normalmente a partir de los hollejos de uva tinta. Se utiliza como producto natural en bebidas, confitería, pastelería, farmacia, parafarmacia, etc.
Extracción aceite: Las pepitas de la uva representan del 12 al 15% del peso del orujo. Entre el 12 y el 16% del peso de la pepita es aceite con un alto contenido en ácido linoleico y oleico. Por ello, la extracción del aceite es muy interesante su uso en la industria alimentaria pudiéndose emplear además en cosmética y jabonería.
Usos del orujo agotado: Después de realizar una extracción del alcohol los compuestos tartáricos y la separación de las semillas para obtener el aceite, se pueden realizar diversos usos del orujo agotado.
Caracterización del orujo de vinificación (blanco y tinto) en Extremadura:
pH | 3,33 | Sulfatos (mg/l b.s.) | 9 575,35 |
Humedad (%) | 74,47 | Polifenoles (g/100g galic ac.) | 0,33 |
Solidos Totales (%) | 25,53 | C (%) | 48,08 |
Solidos Volátiles (%) | 99,42 | N (%) | 0,85 |
Grasa(%) | 1,28 | C/N | 56,6 |
Proteína (%) | 1,67 | S (%) | 0,03 |
Cenizas (%) | 0,58 | P total (mg/l) | 61,46 |
Hidratos de Carbono (%) | 22,00 | Fibra Bruta (%) | 21,10 |
Azúcares (%) | 1,61 | Fibra Ácido Detergente (%): Celulosa + Lignina | 11,30 |
N Kjeldahl (mg/100g) | 262,90 | Fibra Neutro Detergente (%): Hemicelulosa + celulosa + Lignina | 13,94 |
Nitrogeno Amoniacal Total (mg/100g) | - | Lignina (%) | 5,69 |
DQO total (g/kg) | 101,2 | Potencial de Biometanización (Nm3CH4/m3) | 16,669 ± 0,846 |
Caracterización de lías de vinificación de blanco en Extremadura:
pH | 3,74 | Sulfatos (mg/l b.s.) | 16 119,45 |
Humedad (%) | 39,19 | Polifenoles (g/100g galic ac.) | 0,09 |
Solidos Totales (%) | 60,81 | C (%) | 10,21 |
Solidos Volátiles (%) | 96,53 | N (%) | 0,57 |
Grasa(%) | 3,17 | C/N | 17,91 |
Proteína (%) | 3,55 | S (%) | 0,06 |
Cenizas (%) | 3,47 | P total (mg/l) | 56,43 |
Hidratos de Carbono (%) | 50,62 | Fibra Bruta (%) | 2,00 |
Azúcares (%) | 0,87 | Fibra Ácido Detergente (%): Celulosa + Lignina | 1,30 |
N Kjeldahl (mg/100g) | 569,40 | Fibra Neutro Detergente (%): Hemicelulosa + celulosa + Lignina | 3,5 |
Nitrogeno Amoniacal Total (mg/100g) | - | Lignina (%) | 0,90 |
DQO total (g/kg) | 307,00 | Potencial de Biometanización (Nm3CH4/m3) | 37,246+1,380 |
Caracterización de bagazo en el Alentejo:
pH | 3,69 | C/N | 28,37 |
Humedad (%) | 50,05 | S (%) | 0,15 |
Grasa(%) | 2,91 | H (%) | 6,57 |
Proteína (%) | 5,56 | P total (mg/l) | 1 075,33 |
Cenizas (%) | 3,16 | Fibra bruta (%) | 29,98 |
Hidratos de Carbono (%) | 38,32 | kcal/100g | 201,71 |
Nitrógeno Amoniacal (%) | 0,10 | kJ/100g | 843,15 |
C (%) | 49,93 | mg/kg Ác. Gálico | 90,12 |
N (%) | 1,76 |
Caracterización de lías de vino tinto en el Alentejo:
pH | 4,35 | C/N | 13,38 |
Humedad (%) | 77,52 | S (%) | 0,20 |
Grasa(%) | 1,29 | H (%) | 5,96 |
Proteína (%) | 4,56 | P total (mg/l) | 862,00 |
Cenizas (%) | 2,82 | Fibra bruta (%) | 1,50 |
Hidratos de Carbono (%) | 13,81 | kcal/100g | 85,12 |
Nitrógeno Amoniacal (%) | 0,16 | kJ/100g | 355,81 |
C (%) | 39,33 | mg/kg Ác. Gálico | 144,40 |
N (%) | 2,94 |
Caracterización de bagazo en el Alentejo:
pH | 3,78 | C/N | 42,36 |
Humedad (%) | 58,86 | S (%) | 0,11 |
Grasa(%) | 1,84 | H (%) | 6,43 |
Proteína (%) | 2,48 | P total (mg/l) | 1336,50 |
Cenizas (%) | 1,97 | Fibra bruta (%) | 12,92 |
Hidratos de Carbono (%) | 38,84 | kcal/100g | 165,89 |
Nitrógeno Amoniacal (%) | 0,06 | kJ/100g | 693,42 |
C (%) | 47,02 | mg/kg Ác. Gálico | 636,99 |
N (%) | 1,11 |